El hambre y la malnutrición representan los principales riesgos para la salud a nivel mundial. Cifras de la ONU estiman que una de cada nueve personas no cuenta con los alimentos necesarios para tener una vida sana y activa. La inseguridad alimentaria no sólo produce problemas nutricionales, sino también, causa costos económicos en la salud pública; en el desarrollo educativo; y en la productividad de las personas económicamente activas, lo que conlleva a la persistencia de la pobreza y por ende, al bajo o nulo desarrollo de las personas.
La carencia por acceso a la alimentación refleja la existencia de personas que ven vulnerado su derecho a la alimentación, por ello, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., a través de la Cadena de Alimentación, busca coadyuvar a ampliar la ingesta balanceada de alimentos saludables en la dieta de la población más vulnerable, impactando de manera positiva en la disminución de la carencia por acceso a la alimentación.
La pérdida de la salud conlleva una serie de alteraciones en distintos ámbitos, en general, las enfermedades se caracterizan por un deterioro progresivo en la calidad de vida, con posibilidad de complicaciones discapacitantes o mortales.
Las personas enfermas son menos productivas y eso contribuye al detrimento paulatino de la economía familiar; por ello, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., a través de la Cadena de Salud, busca contribuir a generar o ampliar las oportunidades de acceso a los servicios de salud de familias, principalmente de aquellas en situación de vulnerabilidad, mediante soluciones integrales que cubran altos estándares de calidad e impacten positivamente en sus condiciones de vida.
En México y el mundo, la vivienda representa uno de los principales problemas económicos y sociales, la magnitud de este problema puede sintetizarse en los siguientes siete puntos:
1. Alta presencia de rezago en la vivienda;
2. Dificultad de la población (decil seis o menos de ingresos) para adquirir una vivienda;
3. Inseguridad en la tenencia de las viviendas;
4. Escasez de reservas territoriales para vivienda dotado de infraestructura y próximo a las fuentes de empleo;
5. Desigualdades en cuanto a acceso a servicios en el ámbito rural y las periferias urbanas;
6. Acuciantes brechas entre las viviendas de comunidades indígenas, el ámbito rural y el urbano;
7. Baja calidad comunitaria en los barrios.
El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU HABITAT (2011), refiere que existen siete elementos para considerar a una vivienda adecuada, entre ellos: la disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura; la asequibilidad; y, la habitabilidad. En este tenor, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., a través de la Cadena de Vivienda, brinda un conjunto de apoyos y soluciones ya sea para la construcción, ampliación y/o el mejoramiento de vivienda, el acceso a servicios básicos y tecnologías incorporadas a la vivienda a favor del medio ambiente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchos de los graves problemas ambientales, en México y en el mundo, han trascendido la esfera ambiental para repercutir en las sociedades y economías globales. Ejemplo de ello es que en la esfera de la salud humana se pueden apreciar las consecuencias de los cambios inducidos en la biosfera. Aún más, en la última década, los desastres naturales causados por el cambio climático y la degradación ambiental en general, dejaron aproximadamente 600 mil muertos, el 95% de ellas en países pobres.
Para contrarrestar los problemas medioambientales provocados por la grave degradación y cambio climático, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., a través de la Cadena de Medio Ambiente, brinda un conjunto de apoyos y soluciones ya sea para equipamiento, obras o instalaciones para frenar los impactos negativos en el medio ambiente; investigación, capacitación y certificación en material ambiental; nuevas tecnologías para conservar el medio natural y los recursos y; proyectos de medio ambiente ante el cambio climático.
En la actualidad persisten poblaciones con acceso limitado a fuentes de energía, en algunas comunidades el uso de carbón vegetal para la manutención y sustento de sus habitantes impacta negativamente no sólo en el medio ambiente, sino también, en la salud de las personas. La carencia de energía en algunas comunidades implica reproducir los ciclos de marginación y pobreza.
En consecuencia, con la Cadena de Energía, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., busca contribuir a ampliar las oportunidades de acceso a servicios de energía sustentable con el propósito de mejorar la calidad de vida, principalmente, de los hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad, mediante la generación de energía a pequeña y mediana escala y la transferencia de equipos ahorradores.
Tanto el arte, la cultura y el deporte, generan interacciones sanas e identidades sociales y personales. Es por medio de espacios y/o centros culturales, artísticos y deportivos que se crea en los individuos un intercambio de conocimientos, la generación de redes de apoyo, un sentido de pertenencia y/o reapropiación de los espacios públicos. No obstante, en los países en desarrollo apenas de destina entre el 1.3% y el 0.4% de los recursos públicos. Mientras que las juventudes, a menudo son marginadas y vulneradas, día a día se enfrentan a problemas como la inserción laboral; empleos informales y precarios; deserción escolar; pobreza y marginación. Se deja de lado este sector sin considerar la importancia que tienen para el desarrollo económico, político y social del país.
Por ello, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., a través de la Cadena de Arte, Cultura, Deporte y Juventud, proporciona un conjunto de apoyos y soluciones integrales para la construcción, promoción y/o equipamiento de centros culturales, artísticos y deportivos, así como oportunidades para el desarrollo integral de las juventudes, principalmente de aquellas en situación de vulnerabilidad.
El rezago educativo impide el desarrollo de cualquier país. Entre sus causas se encuentran: la falta de cobertura y exclusión, la situación de pobreza y vulnerabilidad, la baja y poco eficiente calidad de la educación, la deficiente formación, capacitación y desempeño docente, las carencias de infraestructura y servicios en las escuelas, el poco uso de las nuevas tecnologías y de internet.
La UNESCO señala que se necesita una transformación profunda de la educación para alcanzar el potencial que se necesita y dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la humanidad. En este tenor, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., a través de la Cadena de Educación, brinda un conjunto de apoyos y soluciones integrales para estudiantes, docentes, padres de familia, así como para la construcción, ampliación y/o el mantenimiento de infraestructura de los planteles educativos.
Una de las problemáticas persistentes en el mundo es el limitado saneamiento y abastecimiento, destinadas al consumo humano y las actividades productivas. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial; adicionalmente, destaca el hecho de que 844 millones de personas carecen de agua potable básica y que 80% de las aguas residuales se vierte en vías fluviales sin un tratamiento adecuado.
Lo anterior, acompañado del fomento de sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico y productivo en beneficio, principalmente, de familias en situación de vulnerabilidad y unidades productivas a pequeña y mediana escala.
A nivel nacional e internacional, las instituciones públicas, privadas y sociales cuentan con recursos limitados para generar conocimientos e investigación que coadyuven a la identificación y atención de problemas públicos y sociales. Este problema tiene que ver con, al menos, cuatro causas fundamentales, a saber: a) la baja cultura científica y de la innovación; b) la ocurrencia y los limitados mecanismos de investigación que fundamentan las intervenciones públicas y sociales desvinculación; c) las limitadas herramientas para la generación de nuevos conocimientos, y; d) la insuficiencia de recursos destinados a la investigación y desarrollo.
En consecuencia, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., mediante la Cadena de Innovación y Gestión del Conocimiento, busca contribuir al desarrollo de intervención públicas y sociales con sustento científico y metodológico, así como a la generación de nuevos conocimientos para el desarrollo. Todo ello, a través de un conjunto de soluciones integrales relacionadas con la creación de documentos de planeación estratégica basada en resultados; educación continua; y, estudios e investigaciones para el desarrollo global, en temas diversos como: ciencia y tecnología; vivienda; alimentación; salud; medio ambiente; energía; educación; agua; seguridad; economía; entre otros.
El sistema de seguridad y justicia en el mundo ha presentado históricamente considerables deficiencias, según ONU HABITAT, 60% de las personas que viven en ciudades de países en vías de desarrollo han sido víctimas de la delincuencia por lo menos una vez en los últimos cinco años, siendo Latinoamérica la región más afectada por la criminalidad en el mundo.
Ante tal problemática, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., a través de la Cadena de Seguridad Humana, pone a disposición un conjunto de apoyos para atender las necesidades más relevantes en cuestión de seguridad de la comunidad. Apostando por el fortalecimiento de las capacidades institucionales, a través de mayores recursos e insumos para equipamiento y tecnología en seguridad y protección civil, así como con el desarrollo de intervenciones sociales y comunitarias que fortalezcan la cohesión social y la prevención de las violencias y la delincuencia.
La exclusión productiva y financiera constituye un elemento fundamental que frena el crecimiento económico y desarrollo productivo de cualquier país. Entre las causas de dicha exclusión se encuentran: bajas capacidades productivas, acceso bajo y desigual a servicios y productos financieros, limitadas e inadecuadas políticas públicas, insuficiente aprovechamiento de las capacidades productivas locales, amplias brechas relacionadas con los ingresos, el género y la región, entre otras.
De esta forma, con la Cadena de Inclusión Productiva y Financiera, Congregación Mariana Trinitaria, A.C., busca contribuir a ampliar las oportunidades de acceso a mecanismos financieros y productivos, principalmente aquellos vinculados con infraestructura, insumos y equipamiento, así como la impartición de capacitaciones y asistencia técnica en materia productiva y financiera, principalmente, para la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad y cuenta con limitados.